Mayta Cápac y la estadística minera aurífera

- Organization:
- Instituto de Ingenieros de Minas del Peru
- Pages:
- 7
- File Size:
- 2046 KB
- Publication Date:
- May 1, 2016
Abstract
"Los incas desarrollaron un censo que les permitía planificar el desarrollo socio-económico de la región, como la actividad minera aurífera. En ese sentido, el gobierno del inca Mayta Cápac elaboró un sistema estadístico, a partir de los quipus para registrar toda la información y obtener el máximo provecho de los recursos existentes. Por ello, el presente texto describe el proceso del método estadítico que permitió a los incas adquiirir el tributo que habían programado. Para ello, se utilizaron los cordones de variados colores (quipus) para diferenciarlos en cada actividad como el amarillo que significaba la actividad minera aurífera. En estos cordones, los quipucamayoc registraban la cantidad de oro producido durante la mita minera o con los mitimaes en los yacimientos auríferos el número de personas que participó, la cantidad de días, las herramientas, los viveres, los vestidos, etc. Las herramientas utilizadas en la explotación de los yacimientos auríferos tipo lavadero, son las mismas que en la actividad agrícola, ya que en ambas se requieren remover la tierra: en la agricultura para sembrar las semillas, y en la minería aurífera, para lavarla y obtener las partículas de oro."
Citation
APA:
(2016) Mayta Cápac y la estadística minera auríferaMLA: Mayta Cápac y la estadística minera aurífera. Instituto de Ingenieros de Minas del Peru, 2016.